miércoles, 26 de agosto de 2009

Otoño

Antes de conocerte, mi estación preferida era el otoño. Sentía que cada día era un paso más adentro de la mas completa oscuridad, y disfrutaba de que aún así el sol todavía brillara sobre mí. Contemplaba mis pensamientos marchitar y acumularse al costado de la calle, pegarse a la suela de mi zapatilla. Cuando llovía, anhelaba el momento en que pudiese confirmar que las hojas de los árboles estaban más desnudas. “El invierno está mas cerca” pensaba, y al hacerlo una media sonrisa delataba mi melancolía. Sobre todo repasaba una y otra vez los momentos en que mi corazón había latido con más fuerza que nunca, cuando había sentido que de la mirada de alguien dependía mi vida, muriendo cada día y resucitando todas las veces que fuesen necesarias.
Un día te conocí. No me estabas mirando, yo te vi primero. Uno nunca puede estar preparado para ver a alguien así, uno simplemente es arrollado por un tren teniendo que mantener la compostura. Uno de repente siente su cuerpo arrancar con tumulto desde lo más hondo como una gran maquinaria que hasta entonces había estado estropeada y tapada en un galpón por una manta polvorienta. Uno tiene que observar paralizado como la fuente de toda esa perturbación ni siquiera advierte nuestra presencia y se aleja probablemente para siempre. No pude hacer nada. Cuando te vi de nuevo, acepté que tal vez no hubiese otra oportunidad, y que a la vez era demasiado tarde para negar tu existencia. Tenía que hacer algo. Te hablé. Y me viste. Hacía tanto frío, pero el mundo se volvió primavera al instante. Y por un tiempo…

Después de conocerte, mi estación preferida siguió siendo el otoño. Sentía que había sido bueno poder volver a sentir brillar el sol con tanta fuerza, aún cuando todo hubiese terminado una vez más. El verdadero invierno estaba más cerca.

Imagen: "Reflections of Autumn V" de Connie Tom

domingo, 9 de agosto de 2009

Cultura para los humanos (otra que Doctrina Monroe XD)

El concepto de cultura nace en el historicismo alemán, que se proponía estudiar "el espiritu del pueblo [alemán]" o volkgeist. Dado que este enfoque antropológico ponía gran énfasis en el folklore (es decir, cultos y creencias populares), la manera más válida de todas para entender la cultura es entenderla como "conjunto de creencias y cultos populares". Con posterioridad, diversas corrientes antropológicas irían enriqueciendo este concepto. Por ejemplo desde el estructuralismo funcionalista británico la cultura es la estructura abstraíble de una sociedad determinada, funcional a las necesidades de la misma. Esto incluye las creencias y los cultos populares, solo que vistos de esta forma se admite a priori que todos los aspectos de la cultura son retrotraíbles a una función determinada. Hubo muchas corrientes que ya caducas aportaron lo suyo, y hay otras en actual debate y con vigencia en mayor o menor medida que actualmente están aportando enfoques relevantes sobre la cultura. Pero que esto no nos permita desatender lo esencial: la cultura es excluyentemente humana, refiere necesariamente al humano, porque el concepto de la misma nació solo a partir del estudio sistemático de las sociedades humanas con un método comparativo. El fenómeno que se logró delimitar bajo el concepto de cultura es humano, se construyó desde la antropologia. No hay vuelta. Un aprendizaje como el que tiene un ave para arrojar el pan al agua y así alimentarce de peces, o el que tiene una ardilla para arrojar una nuez a la calle para que la rompan los coches al pisarla es restringido, no admite complejización al modo humano porque en ningún momento implica alguna clase de creencia o de culto, ni de sistema de organización política, ni de estructura de parentesco, ni sobre todo de lenguaje.

Ahora, si todo intento de extrapolar la cultura a especies no-humanas constituye un abuso epistemológico y un engaño bajo apariencia de cientificidad... ¿Cómo pueden concebirse los intereses de este accionar? Claro, si el animal tiene cultura, entonces los humanos no seríamos tan diferentes, y una vez que podemos bajar al humano del pedestal en que el salto cualitativo lo coloca, los métodos de predicción serán mas convincentes. No importa que sean válidos, importa que la gente compre y se amolde al paradigma, que la cultura se minimice (y consecuentemente, como la creencia está incluida en la causalidad de las conductas, si las personas creen que la incidencia explicativa de la cultura acerca de la conducta humana es menor, la evidencia del factor cultural se verá encubierta bajo una aparente simplicidad, lo cual desde el otro punto de vista se toma como un "esclarecimiento de la continuidad cualitativa entre humanos y animales"). De este modo, la biología podrá "explicar" progresivamente las diversas conductas humanas. Si una cultura incluye la creencia de que gran parte de la conducta humana es netamente biológica, es claro que aún cuando no sea cierta esa creencia tendrá consecuencias objetivas (como cualquier creencia, por ejemplo la creencia en un ente divino rector del universo). Pero este intento de reduccionismo sólo es viable mediante el método de Procusto:
Procusto era un posadero y asaltante en la antigua Grecia, que debido a no sé que desviación de su mente, tenía una costumbre un tanto estrambótica. Hizo una mesa en la que alargaba a sus clientes, si eran pequeños y cortaba a los altos, para que entraran a la perfección en los ataúdes que ya tenía listos, siempre conforme a sus intereses asesinos.

Así, ha resultado una imagen que se usa respecto de las cosas, procesos, relaciones, ideas que queremos que entren a la perfección en un algo que ya tenemos preparado de antemano, de manera que recortamos las que resultan demasiado grandes y alargamos a las que resultan pequeñas, para repetir nosotros la hazaña en el propio “lecho de Procusto” que ya habíamos construido.


Esto es: "lo que me conviene es natural, lo que no es cultural". Podemos apreciar que esta creencia de biológica no tiene nada. Y no estoy de acuerdo conque aplicar cultura a los animales tenga un aspecto anti-biologicista y por ende positivo, creo que ese doble filo solo es valido si se valida el abuso expuesto. Una cosa es comunicación (animal y humana) y otra cosa es el lenguaje (solo humano). Me parece chistoso que un concepto perteneciente a un campo de estudio sea tironeado por otro, es como si quisieran aprovechar la carga simbólica que ese concepto tiene en el uso popular, como si esa carga se hubiese cimentado observando delfines y bonobos.

Y es que la tentación de antropomorfizar a las demás especies es tan grande para algunos...