domingo, 9 de agosto de 2009

Cultura para los humanos (otra que Doctrina Monroe XD)

El concepto de cultura nace en el historicismo alemán, que se proponía estudiar "el espiritu del pueblo [alemán]" o volkgeist. Dado que este enfoque antropológico ponía gran énfasis en el folklore (es decir, cultos y creencias populares), la manera más válida de todas para entender la cultura es entenderla como "conjunto de creencias y cultos populares". Con posterioridad, diversas corrientes antropológicas irían enriqueciendo este concepto. Por ejemplo desde el estructuralismo funcionalista británico la cultura es la estructura abstraíble de una sociedad determinada, funcional a las necesidades de la misma. Esto incluye las creencias y los cultos populares, solo que vistos de esta forma se admite a priori que todos los aspectos de la cultura son retrotraíbles a una función determinada. Hubo muchas corrientes que ya caducas aportaron lo suyo, y hay otras en actual debate y con vigencia en mayor o menor medida que actualmente están aportando enfoques relevantes sobre la cultura. Pero que esto no nos permita desatender lo esencial: la cultura es excluyentemente humana, refiere necesariamente al humano, porque el concepto de la misma nació solo a partir del estudio sistemático de las sociedades humanas con un método comparativo. El fenómeno que se logró delimitar bajo el concepto de cultura es humano, se construyó desde la antropologia. No hay vuelta. Un aprendizaje como el que tiene un ave para arrojar el pan al agua y así alimentarce de peces, o el que tiene una ardilla para arrojar una nuez a la calle para que la rompan los coches al pisarla es restringido, no admite complejización al modo humano porque en ningún momento implica alguna clase de creencia o de culto, ni de sistema de organización política, ni de estructura de parentesco, ni sobre todo de lenguaje.

Ahora, si todo intento de extrapolar la cultura a especies no-humanas constituye un abuso epistemológico y un engaño bajo apariencia de cientificidad... ¿Cómo pueden concebirse los intereses de este accionar? Claro, si el animal tiene cultura, entonces los humanos no seríamos tan diferentes, y una vez que podemos bajar al humano del pedestal en que el salto cualitativo lo coloca, los métodos de predicción serán mas convincentes. No importa que sean válidos, importa que la gente compre y se amolde al paradigma, que la cultura se minimice (y consecuentemente, como la creencia está incluida en la causalidad de las conductas, si las personas creen que la incidencia explicativa de la cultura acerca de la conducta humana es menor, la evidencia del factor cultural se verá encubierta bajo una aparente simplicidad, lo cual desde el otro punto de vista se toma como un "esclarecimiento de la continuidad cualitativa entre humanos y animales"). De este modo, la biología podrá "explicar" progresivamente las diversas conductas humanas. Si una cultura incluye la creencia de que gran parte de la conducta humana es netamente biológica, es claro que aún cuando no sea cierta esa creencia tendrá consecuencias objetivas (como cualquier creencia, por ejemplo la creencia en un ente divino rector del universo). Pero este intento de reduccionismo sólo es viable mediante el método de Procusto:
Procusto era un posadero y asaltante en la antigua Grecia, que debido a no sé que desviación de su mente, tenía una costumbre un tanto estrambótica. Hizo una mesa en la que alargaba a sus clientes, si eran pequeños y cortaba a los altos, para que entraran a la perfección en los ataúdes que ya tenía listos, siempre conforme a sus intereses asesinos.

Así, ha resultado una imagen que se usa respecto de las cosas, procesos, relaciones, ideas que queremos que entren a la perfección en un algo que ya tenemos preparado de antemano, de manera que recortamos las que resultan demasiado grandes y alargamos a las que resultan pequeñas, para repetir nosotros la hazaña en el propio “lecho de Procusto” que ya habíamos construido.


Esto es: "lo que me conviene es natural, lo que no es cultural". Podemos apreciar que esta creencia de biológica no tiene nada. Y no estoy de acuerdo conque aplicar cultura a los animales tenga un aspecto anti-biologicista y por ende positivo, creo que ese doble filo solo es valido si se valida el abuso expuesto. Una cosa es comunicación (animal y humana) y otra cosa es el lenguaje (solo humano). Me parece chistoso que un concepto perteneciente a un campo de estudio sea tironeado por otro, es como si quisieran aprovechar la carga simbólica que ese concepto tiene en el uso popular, como si esa carga se hubiese cimentado observando delfines y bonobos.

Y es que la tentación de antropomorfizar a las demás especies es tan grande para algunos...

4 comentarios:

Equipo de supersónicas dijo...

Me acuerdo en la facultad recién me avisparon que cultura es todo lo que sale del hombre.

Desde tomarse un café (la forma en que lo toma, prepara, etc), bañarse, crear, etc.

Hay un intento hace rato de biologizar TODO, pero bueh.

Algunas cosas podrá aportar la biología , pero dejémosnos de joder.

buen texto
saludos

supersónica P (pensante te escribe)hoy aquí.

una de las supersónicas.

Paula_Yates dijo...

Creo que hay un debate que subyase a las ideas que exponés en este texto y que tiene que ver con el manejo de los conceptos. Para mi existe un gran peligro que es lo que vos ilustrás con el método de Procusto. El acomodar los hechos a los conocimientos que uno cree tener, o a las posibles explicaciones que manejamos como si fueran verdades absolutas sin recordar que son meras construcciones humanas o intentos de dar explicaciones a aquellas cosas que suceden en el mundo. El tema es que depende de la formación de tu interlocutor o de aquel que esta planteando ajustar los hechos a una teoría. Se me ocurren dos casos posibles, por un lado, aquel que ha dedicado su vida al desarrollo de una teoría y comienzan a aparecer hechos que no pueden ser explicados de esa manera. Cuando esto sucede, el investigador intenta acomodar los hechos de manera tal que se ajusten a la teoría, pero (siempre y cuando sea un investigador serio) terminará dándose cuenta que ha dado con los límites del paradigma al que ha dedicado su vida y asumirá que ha cumplido un ciclo (en el mejor de los casos XD). Por otro lado esta el lego, que es aquel que toma algunos textos, los lee, los entiende... pero carece de conocimientos básicos sobre lógica, ciencia, metodología de las ciencias, etc. Frente a estas limitaciones, cae en este tipo de errores que no queda otra que calificarlos como errores por ignorancia. O quizá tiene todos estos conocimientos pero el nivel de profundidad en la comprensión esta dado por la forma en la que se ha instruido, lamentablemente.
Por esta razón, extender el término cultura hacia ciertas conductas animales quizá resulte excesivo. Para esto es importante tener en cuenta la comprensión mínima del concepto. Por que si por ejemplo, yo tomo que la nota más importante para distinguir algo que es cultura de algo que no lo es, es el hecho de que se pueda a acumular y transmitir de generación en generación, podemos ver que en el caso de los animales esto se encuentra dificultado por la falta de ciertos soportes de la memoria, como el lenguaje. Por el solo hecho de que un animal aprenda a utilizar algún tipo de herramienta no podemos hablar de cultura siempre y cuando no se transmita de generación en generación como conocimiento y eso permita que se perfeccione. Cuando es así es un simple aprendizaje.

Saludos

Deyvid dijo...

Algunas veces si me gusta lo que decis; y esta es una de ellas :)

Nicolás dijo...

Muchas gracias por hacérmelo saber Deyvid. Bienvenido sea el feedback de tu parte.