Interrogarse acerca de si Freud decía la verdad o no ¿Qué clase de verdad presupone?¿Se refiere a si Freud era honesto o a si su teoría llevaba a prácticas contraproducentes en la terapéutico?
En el primer caso, se presupone una verdad simplista y bastante ingenua, puesto que independientemente de la honestidad (y de las motivaciones para ser o no honesto respecto de lo que se dice) la teoría puede (o no) tener su lógica y su vigencia clínica corroborable. Y no digo que no sea interesante la información acerca de las posibles falsaciones de los famosos casos clínicos, sino que el ataque a la teoría sólo desde esta clase de anécdota de la historia del psicoanalisis poco dice de la práctica psiconalítica actual. En el segundo caso, sería como reprocharle a Newton haber inventado la anécdota de la manzana, o como criticarle a los primeros telescopios no tener la misma precisión que los actuales. Ahora, alguno podrá decir que el enfoque psiconalítico poco se desarrolló desde sus inicios, muy bien entonces, hablemos del ahora ¿Por qué esa operacíon de atacar al pasado?. Jesús tal vez no haya existido y María en todo caso no era virgen, pero se confunden los que atacan al cristianismo apuntando su artillería ahí. Para desarticular las bases del cristianismo hay que aprehender cómo opera en sus adeptos y cual es la estructuración del poder en ese sistema, etc. Creo entonces que el ataque desde un Freud mentiroso no tiene mucha seriedad, es como un trolleo epistemológico. Freud era un cocainómano (y ahi llega la connotación actual para un hecho que en ese entonces poco tenía que ver con la condición actual del consumo de cocaína). Baratijas que encubren las discusiones importantes, es decir, acerca de si el psicoanálisis entendido como método comporta actualmente alguna vigencia práctica o si es terapéuticamente contraproducente.
Me gusta pensar que Freud fué un gran mentiroso, puesto que al asumir yo la Verdad como la ficción imperante, él fué capaz de meter en la historia su mentira, la invención del inconsciente. En contra de todo platonismo, como idea y como verdad era algo que no existió hasta que él lo mintió (excepto como antecedentes que podemos considerar siempre y sólo a posteriori de Freud, sobre todo en la filosofía [Nietzche por tirar algo]y el arte [que se yo, Goya, El Bosco, Milton]). El día que todo esté contemplado y racionalizado, espero que haya gente capaz de mentir así. Ya lo dijo Goebbels.
Imagen: La verdad saliendo del pozo, de Edouard Debat-Ponsan.
lunes, 14 de septiembre de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
9 comentarios:
Ey Palette!, soy Tiandro del foro. Creo que nunca hablamos je. Che MUY GROSO el cuadro, no se si conocés el blog de pintura que Marcelo Moreno tiene/tenía (no sé) en Clarín
http://weblogs.clarin.com/antilogicas/archives/2007/12/la_verdad_saliendo_del_pozo_edouard_debatponsan.html
Saludos!
Si es más creo que la primera vez que vi la pintura la vi ahí. Está bueno tener en cuenta el contexto del caso Dreyfus para aplicar la analogía en este caso a Freud.
Abrazo.
Gracias, como siempre.
Que bien mentía él... que bien mentís vos, Pale!
Seguí mintiendo así, que esto se pone bueno!
Saludos Rosarinos!
Un Abrazo.
FER!
"El día que todo esté contemplado y racionalizado..."
Eso parece platonismo.
... que no se hable del inc significa que no existe? Freud inventó? ... Las cosas existen cuando las nombramos?
Por cierto: buena imagen, buen título.
Claro, suena a platonismo porque es la pretensión en base a la cual el platonismo podria finalmente instalarse como verdad objetivizada, es decir, una vez que todos los sujetos respondan a los mismos parámetros. La posibilidad es teórica, no necesariamente factible, sino útil para exponer mi idea como extremo indeseable.
Por otro lado, soy pragmatista. Si no hay alguien para escuchar el canto de un pájaro en el bosque, ese canto no existe. Si nadie hablaba del inconsciente antes de Freud, entonces no existía. Y nosotros hablamos de él después de Freud. A posteriori.
Gracias por comentar, siempre intento elegir con cuidado las imágenes y me alegra mucho saber que a alguien le pareció acorde. :)
Che, Palette, me quedé 5 minutos mirando la lluvia y pensando. He tenido mi época pragmatista, pero... de repente pienso que no soy consciente de todo lo que sucede en mi cuerpo -biológicamente-, y en el mundo y universo tampoco. Ser pragmatista es ser egocéntrico al mango?... Que yo no recuerde mi vida, sus sucesos todos, mis momentos anteriores, no quiere decir que ellos no operen en mí, sean, y que yo no resulte de ellos y de la interacción con el medio actual. ¿Nacemos a cada momento de la nada? ?¿Existe sólo lo que vemos? ¿Nacen las cosas de la nada?
Me queda corto pensar así.
Help... y saludos!!!
No sos consciente del funcionamiento individual de cada célula por separado, pero no es necesario, su existencia puede sostenerse sin conflicto en tanto sabemos que la interrelación entre las partículas de nuestro cuerpo da como resultado el funcionamiento del organismo que posibilita la vida. Cualquiera que opine lo contrario puede cortarse las venas y comprobar si todo sigue igual.
Tal vez no recordemos de manera exacta todo lo que nos sucedió en la vida (aún cuando ya la percepción de por sí ya entre en conflicto con quienes pretenden que hay una aprehensión exacta de las cosas), pero sabemos que todo lo que nos pasó nos llevó ineludiblemente adonde estamos ahora. No hace falta tener tanta memoria, alcanza con el concepto de causalidad y de responsabilidad subjetiva.
A la vez, en el universo pueden existir muchas cosas de las cuales jamás sabremos absolutamente nada, pero no podremos decir que existen fehacientemente hasta que las descubramos, nunca antes. La potencialidad no es existencia de algo, solo es existencia efectiva de un pensamiento en todo caso, que siempre tendrá una base material (no importa que no podamos explicar desde esa base con suficiencia el pensamiento, alcanza con saber que es la condición sine qua non por excelencia). ¿Puede ese pensamiento de algo que tal vez exista llevarnos a la elaboración de una teoría que a su vez desemboque en el descubrimiento de la existencia efectiva de algo? Si, esa es la manera de poder decir con sentido práctico que algo existe, no antes. Es gracias a ese método que disfrutamos y sufrimos la tecnología moderna. Lo contrario es la fe, asumir la existencia de algo sin comprobación.
A mi me queda perfecto pensar así, sé que es la manera mas eficiente de explotar la información disponible(poder) hasta el momento en busca de más (poder). Saludos.
Entiendo que las células sean un sistema… que funciona dentro de otro sistema. Cortarse las venas lo demuestra claramente. La idea de célula como independiente es una construcción, teórica, conceptual, pensada, que viene a adosarse a las células que existen desde que hay vida, hayan sido reconocidas o no por alguien. Si no hay materia, no hay pensamiento, en eso también estamos de acuerdo. Si ‘alcanza con el concepto de causalidad’, hay cosas que están siendo y no las vemos. Se construyen sistemas de pensamiento que dan cuenta de las cosas, luego, dices. Ok, la ciencia tiene la palabra. Pero, ¿la verdad?, yo no sé si tú existes, y si crees en lo que dices, pues podrías estar tranquilamente mintiendo, diciendo una cosa por otra. En tal caso ¿lo que existe es tu mentira? Ok, dónde queda lo que crees? Vagando en tu cabeza? Y más, si la ciencia habla de años luz… todo lo que está ocurriendo ahora en lejanas galaxias ¿no está existiendo y lo hará cuando nosotros, alguna vez, podamos acceder a ello? Si yo no hablo de que tú estás en algún lado ahora, ¿es porque no existes?
Adhiero a lo de responsabilidad subjetiva, pero creo que es medio peligroso creer que uno siempre es bien consciente de todo lo que hace, y más: el centro del asunto. Hallo una diferencia entre la clara necesidad de aplicar siempre la responsabilidad subj. y que pueda ser totalmente así. La célula forma parte de un todo, y, para seguir viviendo, seguirá siendo así siempre. Somos el resultado de nuestro entorno, no podremos quitarnos eso, aunque lo queramos.
El pensamiento puede explicarse desde su base material, sí. Y es complejo, pero esto no deja indicios de dudas. La actividad humana toda puede explicarse desde la base material: toda (Eso nos quita de un lugar de privilegio). Pero nadie nunca podrá aprehenderel pensamiento totalmente, ni nada. No creo que exista esa posibilidad.
La información disponible es un nudo de objetos sueltos que cada cual enlaza a su manera, desde que nace, y hables de lo que hables. Entonces cada uno daría existencia a cosas diferentes siempre. La potencialidad…
Corrijo, y dejo de hablar pavadas, entonces: es diferente decir ‘no existe’, que decir ‘creo que’ o ‘no lo sé’. Alguien en el futuro dará cuenta de cosas que suceden ahora, no creo que ello les quite existencia actual. La ccia. es sólo una elaboración más. Tal vez si quitamos el elemento ‘pensamiento’ podamos entendernos mejor. El pragmatismo… me suena peligroso, no lo sé, es una opinión. Tal vez deba decir ‘soy humanista’, o algo parecido, y diré que decir que las cosas no existen porque yo no puedo pensarlas me hace demasiado ruido…
Mucha palabra, creo. Me callo, y saludos!!
Publicar un comentario